presentismo laboral

¿Cómo prevenir el presentismo laboral? 6 estrategias para empresas

¿Sabías que el presentismo laboral cuesta casi el doble que el absentismo a las empresas? Esto es real. 

En la era de la hiperconectividad y la cultura del «siempre disponible», un fantasma silencioso acecha las oficinas de las grandes corporaciones: el presentismo laboral. Este fenómeno, que va más allá de la simple presencia física en el trabajo, está erosionando la productividad y el bienestar de los empleados a un ritmo alarmante. 

Imagina a un profesional sentado frente a su computadora, aparentemente ocupado, pero en realidad luchando contra un dolor de cabeza persistente o la ansiedad provocada por problemas personales. Este escenario, multiplicado por miles de empleados en empresas con plantillas superiores a 1000 personas, se traduce en pérdidas millonarias anuales que superan con creces el coste del absentismo tradicional.

¿Qué es el presentismo laboral?

El presentismo laboral se refiere a la práctica de los empleados de acudir al trabajo, pero sin ser completamente productivos debido a problemas de salud física, mental o emocional. Este fenómeno va más allá de la mera presencia física; implica una disminución en la calidad y cantidad del trabajo realizado. Y, a diferencia del absentismo laboral, donde la ausencia es evidente, el presentismo es más difícil de detectar porque los empleados están físicamente presentes, pero su rendimiento está comprometido.

Por ejemplo, un empleado que asiste al trabajo mientras lidia con ansiedad o agotamiento emocional puede parecer ocupado, pero su capacidad para tomar decisiones, innovar o colaborar se ve gravemente afectada. Este problema es especialmente preocupante en empresas con grandes plantillas, donde el impacto acumulativo del presentismo puede ser enorme.

Según investigaciones recientes, el 62% de los trabajadores españoles admite ir a trabajar incluso cuando su rendimiento está afectado negativamente por problemas de salud relacionados con el trabajo. Esta estadística alarmante subraya la magnitud del problema y la urgente necesidad de que las organizaciones tomen medidas inmediatas.

Consecuencias del presentismo laboral

El presentismo laboral no es un fenómeno que solo afecta a los empleados, sino también a la rentabilidad y sostenibilidad de las empresas. A continuación, se presentan algunas de sus principales consecuencias:

ConsecuenciaDescripción
Disminución de productividadLa presencia física sin un enfoque en resultados puede reducir la eficiencia.
Pérdida de creatividadLa rigidez en horarios y tareas limita la innovación y el pensamiento creativo.
Accidentes laboralesEl estrés y la falta de atención pueden aumentar el riesgo de accidentes.
Problemas legalesConflictos interpersonales pueden derivar en acoso o violencia laboral.
Coste económico elevadoEl coste del presentismo puede ser superior al de bajas por problemas de salud.
Impacto en el bienestarEl enfoque en la presencia física afecta negativamente la salud mental de los empleados.

Análisis del presentismo laboral en entornos empresariales

El presentismo laboral debe evaluarse bajo criterios de eficiencia que beneficien tanto a los empleados como a las organizaciones. La presencia física de los trabajadores, ya sea en la oficina o en un entorno remoto, debería ser considerada como un medio estratégico para alcanzar objetivos empresariales. Este enfoque debe estar orientado a mejorar el rendimiento de los empleados sin comprometer su bienestar ni causar un desgaste excesivo.

Cuando se distorsionan estos criterios de eficiencia, la presencia física del trabajador se transforma en un fin en sí mismo, en lugar de como un medio para alcanzar objetivos. Es entonces cuando se produce un desgaste tanto en la productividad como en el bienestar psicológico de los equipos.

Esto se traduce en una exigencia de estar presente constantemente, sin importar el impacto real en la productividad de la empresa ni en el bienestar psicológico del empleado. Tal enfoque puede perjudicar la motivación y dificultar la conciliación entre el trabajo y otras áreas de la vida personal.

Por lo tanto, es esencial que las empresas adopten un enfoque equilibrado, donde la presencia física se alinee con la mejora del rendimiento (bienestar de la empresa) y la salud integral del trabajador, garantizando así un entorno laboral sostenible y productivo.

Causas del presentismo laboral

El presentismo laboral es un fenómeno complejo que surge de una combinación de factores culturales, organizativos y personales. A menudo, está impulsado por creencias y prácticas profundamente arraigadas en las empresas, que priorizan la presencia física sobre la productividad real. Estas son las principales causas detrás de este problema:

  1. La cultura del «siempre disponible»: Muchas organizaciones fomentan una mentalidad donde estar físicamente presente en el lugar de trabajo se percibe como sinónimo de compromiso y rendimiento. Esto lleva a los empleados a permanecer en sus puestos incluso cuando su salud física o mental está comprometida, perpetuando jornadas extensas y horarios rígidos que no siempre reflejan una carga de trabajo real.

  2. La falsa relación entre horas trabajadas y productividad: Existe una creencia errónea de que trabajar más horas garantiza mejores resultados. Sin embargo, estudios han demostrado que la productividad disminuye cuando los empleados están agotados o desmotivados. En lugar de centrarse en los resultados, muchas empresas caen en la trampa de medir el rendimiento por el tiempo que los empleados pasan en sus escritorios.

  3. Falta de políticas de bienestar: La ausencia de programas que prioricen la salud mental y física de los empleados agrava el problema. Sin acceso a herramientas de apoyo, como las que ofrece ifeel, los trabajadores no cuentan con los recursos necesarios para gestionar el estrés, la ansiedad o el agotamiento, lo que los lleva a presentarse al trabajo en condiciones subóptimas.

  4. Estructuras organizativas rígidas: Las empresas que exigen el cumplimiento estricto de horarios fijos, independientemente de la carga de trabajo, generan un entorno inflexible que dificulta la adaptación a las necesidades cambiantes de los empleados y de la organización. Esto no solo afecta la moral del equipo, sino que también limita la capacidad de innovar y optimizar recursos.

  5. Miedo a represalias o estigmatización: En muchas culturas corporativas, los empleados temen que ausentarse, incluso por razones legítimas de salud, sea percibido como una falta de compromiso. Este miedo a represalias o a ser etiquetados como «poco profesionales» los empuja a acudir al trabajo, aunque no estén en condiciones de rendir al máximo.

El coste oculto del presentismo laboral en la empresa

El presentismo laboral, aunque a menudo pasado por alto, representa un desafío económico más significativo que el absentismo. Este hecho ha sido demostrado por las investigaciones, que indican que el coste anual del presentismo en España es 1,5 veces mayor que el del absentismo laboral, lo que plantea una pregunta crucial: ¿Es el presentismo el nuevo absentismo laboral?

Y es que, a diferencia del absentismo, que es fácilmente detectable y cuantificable, el presentismo se oculta bajo una apariencia de normalidad en la oficina. Los empleados están físicamente presentes, pero su productividad se ve mermada por factores como problemas de salud o estrés, que pasan desapercibidos. Esta invisibilidad permite que el presentismo erosione silenciosamente la eficiencia y el rendimiento empresarial, convirtiéndose en un desafío más complejo y potencialmente más dañino que el absentismo.

Se estima que el coste económico del presentismo laboral es cuatro veces superior al de las bajas relacionadas con problemas de salud mental y tres veces más que el coste de reemplazar a estos empleados. Estas consecuencias subrayan la importancia de prevenir el presentismo para mejorar el bienestar de los empleados y el rendimiento organizacional.

Por esta razón, las empresas que deseen optimizar su eficiencia deben prestar atención a este patrón organizacional y buscar estrategias para mitigarlo. 

ES Hyatt HR Interview 4

¿Cómo prevenir el presentismo laboral?

Para abordar eficazmente el presentismo laboral, las organizaciones deben implementar estrategias integrales que prioricen el bienestar de los empleados. Algunas medidas efectivas incluyen:

1. Optimización de la organización del trabajo

Aunque el presentismo laboral puede parecer un medio para alcanzar objetivos como mejorar el rendimiento, ganar reconocimiento profesional o evitar responsabilidades externas, su impacto negativo en el bienestar de empleados y empresas es significativo.

Para prevenir esta dinámica, es esencial reestructurar la organización de tareas y reuniones, minimizando la necesidad de presencia física. Al eliminar distracciones y optimizar el tiempo, se puede fomentar una cultura empresarial que desincentive el presentismo.

2. Foco en los resultados

El presentismo laboral a menudo surge cuando los empleados se centran más en cumplir horarios rígidos que en completar sus tareas asignadas. Para combatir este problema, las empresas deben promover un enfoque centrado en los resultados, donde el tiempo y los recursos se utilicen eficazmente para cumplir con las responsabilidades laborales. Este cambio de perspectiva puede ayudar a reducir el presentismo y mejorar la productividad. 

3. Reconocimiento de la eficiencia

El presentismo persiste en parte porque se recompensa la mera presencia en el puesto de trabajo. Las empresas deben cambiar esta mentalidad, reconociendo y valorando la eficiencia y el uso óptimo de los recursos por parte de los empleados. Al premiar la calidad del trabajo y no solo la cantidad de horas presentes, se puede disminuir el presentismo y fomentar un ambiente laboral más saludable. 

4. Flexibilidad en el formato de trabajo

La experiencia reciente con el teletrabajo ha demostrado que la eficacia no depende de la presencia física ni de horarios inflexibles. Las empresas que buscan prevenir los efectos negativos del presentismo, como parte de los riesgos psicosociales, deben implementar formatos de trabajo flexibles. Esta adaptabilidad no solo mejora la eficiencia, sino que también contribuye al bienestar general de los empleados.

Descarga nuestra plantilla de Factores de Riesgo Psicosocial para prevenir problemas de salud mental en el trabajo. Con el respaldo de nuestros expertos, identificarás y abordarás eficientemente estos riesgos, promoviendo el bienestar de tus empleados y la productividad de tu empresa. ¡Descárgala ahora y mejora tu ambiente laboral!

5. Fomentar una cultura positiva en el lugar de trabajo

Crear un ambiente donde los empleados se sientan valorados y apoyados es fundamental. Esto implica promover la comunicación abierta y establecer políticas que demuestren un compromiso genuino con el bienestar de los trabajadores.

Adicionalmente, las organizaciones deben crear espacios seguros donde los empleados puedan discutir abiertamente sus preocupaciones sin temor a repercusiones. Para ello, se deben utilizar herramientas y tecnologías que permitan identificar y abordar los problemas de salud mental de manera proactiva. Esto puede incluir soluciones de bienestar digital y programas de apoyo psicológico

Desde ifeel, hemos diseñado un recurso imprescindible para fomentar una cultura positiva en tu equipo. Descubre estrategias efectivas para mejorar el ambiente laboral y potenciar el bienestar de tus trabajadores. ¡No te lo pierdas y descárgalo gratis ahora!

6. Implementación de soluciones de bienestar mental

Las soluciones de salud mental son clave para reducir y prevenir el presentismo laboral porque abordan directamente su causa raíz: el bienestar emocional y psicológico de los empleados. Al ofrecer herramientas como terapia personalizada, evaluaciones de riesgo y programas de apoyo continuo, estas soluciones ayudan a los trabajadores a gestionar problemas como el estrés, la ansiedad o el agotamiento, que suelen ser los principales impulsores del presentismo laboral.

De esta manera, al mejorar su salud mental, los empleados no solo recuperan su capacidad para rendir al máximo, sino que también se sienten más valorados y apoyados, lo que fomenta un entorno laboral más saludable y productivo.

En este sentido, ifeel es una solución integral de salud mental diseñada específicamente para empresas con grandes plantillas que buscan mejorar el bienestar de sus empleados y optimizar su rendimiento organizacional. Gracias a su enfoque basado en datos y una red de más de 600 psicólogos certificados, ifeel permite a las organizaciones abordar de manera proactiva los desafíos relacionados con la salud mental. Entre sus principales beneficios destacan:

  • Fomentar una cultura de bienestar: A través de talleres y contenidos psicoeducativos, ifeel ayuda a normalizar las conversaciones sobre salud mental, promoviendo un entorno laboral más saludable y empático.
  • Reducir costes: Identificar y tratar a tiempo casos de alto riesgo puede generar ahorros significativos, estimados entre €15,000 y €50,000 por caso.
  • Mejorar la productividad: Al proporcionar apoyo emocional y psicológico, los empleados recuperan su capacidad para rendir al máximo, lo que impacta positivamente en los resultados de la empresa.

Además, ifeel ofrece herramientas innovadoras como:

  • Evaluaciones de riesgo en tiempo real para detectar casos de presentismo y otros problemas relacionados.
  • Terapia personalizada adaptada al nivel de riesgo de cada empleado (bajo, medio o alto).
  • Programas preventivos que incluyen talleres y contenidos diseñados para evitar que los problemas de salud mental se conviertan en barreras para el desempeño.

Con su plataforma escalable y personalizada, ifeel no solo mejora el bienestar individual, sino que también impulsa una cultura organizacional sostenible y orientada al éxito.

La salud mental en el trabajo, uno de los mayores retos de las organizaciones empresariales en la actualidad

Desde ifeel, creemos que la responsabilidad y la profesionalidad no implican necesariamente estar atacados a una silla tanto si trabajamos como si puntualmente no tenemos tareas que resolver. La productividad sostenible también significa que empleamos nuestro tiempo, concentración y talento de manera inteligente, sin malgastarlos ni desgastarlos.  

Nuestro equipo clínico brinda a las compañías líderes en su sector una solución dinámica, escalable y totalmente personalizada, potenciada por la IA. Contamos con una estrategia y enfoque basados en datos clave, para ayudar a las organizaciones con presencia global a abordar uno de los mayores desafíos empresariales de la actualidad: la salud mental en el trabajo.

Nuestra solución de salud mental para empresas emplea prácticas basadas en la evidencia y métodos innovadores, respaldados por la investigación más reciente y una red de más de 600 profesionales de la salud mental. ¿Te gustaría saber más sobre nuestro Departamento de Investigación Clínica?  No te olvides de visitar esta sección para mantenerte siempre informado sobre los últimos estudios e investigaciones en salud mental dentro de los entornos corporativos.

​​Esperamos que este post sobre el presentismo laboral, te haya resultado interesante.

Si deseas obtener más información sobre el ROI de nuestra solución personalizada de salud mental para empresassimplemente solicítalo aquí y nuestro equipo realizará un cálculo adaptado a las características específicas de tu empresa.

Te puede interesar