Contenidos
Toggle- ¿Qué es el absentismo y por qué es un problema crítico?
- Presentismo: La amenaza silenciosa que impacta tu empresa
- Nota para líderes 🔎
- Causas comunes del absentismo y presentismo
- Impacto financiero para las empresas
- Explora el impacto real de ifeel a través de nuestros casos de estudio
- ifeel: La solución integral para transformar tu organización
¿Te has preguntado alguna vez cuánto le cuestan realmente a tu empresa fenómenos como el absentismo y presentismo laboral? Es decir, ¿cuánto dinero se pierde gracias a las ausencias de tus empleados o aquellos momentos en los que, aunque presentes, los trabajadores no están realmente enfocados? Probablemente, más de lo que crees.
La realidad es que el absentismo y el presentismo laboral son dos fenómenos silenciosos, pero poderosos que pueden estar afectando la productividad, los costos operativos y, sobre todo, la salud emocional de tus equipos. Y, aunque a menudo se subestiman o pasan desapercibidos, su impacto puede ser mucho mayor de lo que imaginas.
De hecho, ¿sabías que el presentismo —estar físicamente en el trabajo, pero no rendir al 100%— puede generar pérdidas económicas incluso mayores que las ausencias justificadas? Es por ello que ignorar estas realidades no solo pone en riesgo la eficiencia diaria, sino también la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de cualquier organización.
Por eso, entender qué hay detrás del absentismo y el presentismo, y cómo abordarlos, es clave para transformar tu empresa en un lugar más saludable, productivo y resiliente. Descarga nuestro último recurso de forma gratuita aquí y aprende a disminuir el absentismo y presentismo en tu empresa.
¿Qué es el absentismo y por qué es un problema crítico?
El absentismo laboral se refiere a la ausencia de los empleados durante su jornada laboral, ya sea por causas justificadas, como enfermedades o permisos, o por razones no justificadas.
Sin embargo, en los últimos años, las causas relacionadas con la salud mental han cobrado una relevancia creciente. De hecho, los estudios revelan que el 23% de los empleados que se ausentaron el año pasado lo hicieron debido a problemas de salud mental, lo que supone un incremento del 22% en comparación con el mismo periodo de 2023.
En el ámbito corporativo, el absentismo va más allá de la simple ausencia física. Este fenómeno provoca interrupciones en la continuidad del trabajo, genera una mayor carga para los demás miembros del equipo y puede afectar negativamente el clima laboral. Eso sin mencionar los costes económicos, ya que solo en Europa, el absentismo por problemas de salud mental ha alcanzado niveles críticos, con costos que superan los 600 mil millones de euros anuales.
Presentismo: La amenaza silenciosa que impacta tu empresa
Por otro lado, el presentismo laboral ocurre cuando los empleados están físicamente presentes en el entorno de trabajo, pero no pueden rendir al máximo debido a problemas de salud física o mental.
El problema es que este fenómeno es incluso más costoso que el absentismo para las empresas, porque afecta la calidad del trabajo, incrementa errores y reduce la productividad general de los equipos. Sin embargo, el presentismo es un fenómeno que suele pasar desapercibido y es mucho más común de lo que se piensa.
En España, por ejemplo, el 62% de los trabajadores admite acudir a su puesto, aunque su rendimiento esté comprometido. Este comportamiento suele estar motivado por miedo a represalias o una cultura organizacional que valora más la presencia física que los resultados reales.
Nota para líderes 🔎
Como líder, combatir el absentismo y presentismo requiere algo más que supervisión; es clave fomentar una cultura de confianza y bienestar. El absentismo suele ser síntoma de problemas más profundos como estrés laboral o falta de motivación, mientras que el presentismo puede ocultar un desgaste silencioso que afecta la productividad.
¿La clave? Escucha activa y políticas flexibles: implementar horarios híbridos, programas de salud mental y evaluar el rendimiento por objetivos, no por horas. Liderar con empatía y visión estratégica marcará la diferencia en equipos saludables y comprometidos.
Causas comunes del absentismo y presentismo
El absentismo y el presentismo son dos fenómenos que, aunque relacionados, tienen características y causas propias que los diferencian. Por ejemplo, ambos comparten factores comunes que afectan el bienestar y desempeño de los empleados, pero también presentan particularidades que es importante identificar por parte de las empresas para poder implementar estrategias de intervención adecuadas.
Causas comunes
Entre las causas que comparten el absentismo y presentismo, destacan:
- Estrés laboral: La presión constante, la sobrecarga de trabajo y los plazos ajustados pueden generar agotamiento físico y emocional, afectando la asistencia y el rendimiento.
- Falta de motivación: La desconexión emocional con el trabajo, la ausencia de reconocimiento o la falta de sentido pueden provocar ausencias recurrentes o bajo desempeño.
- Condiciones laborales deficientes: Horarios rígidos, falta de flexibilidad, ambientes tóxicos o insuficiente apoyo pueden impactar negativamente tanto en la asistencia como en la productividad.
Causas específicas
Sin embargo, cada fenómeno tiene causas particulares que los distinguen:
| Absentismo | Presentismo |
| Problemas físicos graves o enfermedades que impiden la asistencia. | Problemas de salud no tratados o subdiagnosticados que afectan el rendimiento sin justificar la ausencia. |
| Emergencias personales o familiares que requieren la ausencia temporal. | Miedo a represalias, pérdida del empleo o ser percibido como poco comprometido. |
| Falta de políticas efectivas de conciliación entre la vida personal y laboral. | Cultura organizacional que valora la presencia física sobre los resultados reales. |
| Ausencias justificadas o injustificadas vinculadas a desmotivación o insatisfacción. | Falta de recursos o apoyo organizacional, como acceso a programas de bienestar o terapias. |
Impacto financiero para las empresas
El absentismo laboral genera una serie de costos que afectan directamente la rentabilidad y operación de las organizaciones. Por ejemplo, solo en España, se estima que los costes asociados a bajas psicológicas superarán los 30 mil millones de euros en 2024, lo que refleja la magnitud del desafío económico que enfrentan las organizacionesEntre los costos directos más evidentes se encuentran:
- Contratación de personal temporal: Para cubrir las ausencias, muchas empresas deben recurrir a empleados temporales o freelancers, lo que implica gastos adicionales en salarios y beneficios, además del tiempo invertido en la selección y capacitación.
- Horas extras: La redistribución de tareas entre los empleados presentes suele requerir horas extras, incrementando los costos laborales y, en ocasiones, generando fatiga y agotamiento en el equipo.
- Pérdida de ingresos: La ausencia de personal clave puede retrasar proyectos, afectar la calidad del trabajo y, en última instancia, provocar pérdidas económicas por oportunidades de negocio no aprovechadas o clientes insatisfechos.
Sin embargo, los costos indirectos del absentismo pueden ser aún más dañinos a largo plazo y menos visibles, tales como:
- Reducción de la moral y motivación del equipo: Cuando los empleados deben asumir cargas adicionales por la ausencia de sus compañeros, pueden experimentar estrés, frustración y desmotivación, lo que afecta su desempeño y compromiso.
- Aumento del estrés laboral: La sobrecarga constante y la incertidumbre pueden desencadenar problemas de salud mental, aumentando el riesgo de nuevas ausencias y deterioro del ambiente laboral.
- Rotación de personal: El absentismo prolongado o mal gestionado puede generar insatisfacción y pérdida de confianza en la organización, incrementando la rotación y los costos asociados a la contratación y formación de nuevos empleados.
- Deterioro del clima laboral: Las tensiones y conflictos derivados de la sobrecarga y la percepción de injusticia pueden afectar la cohesión del equipo y la cultura organizacional, disminuyendo la productividad general.
Por otro lado, el presentismo, aunque menos visible porque los empleados están físicamente presentes, representa un costo oculto mucho más elevado. Estudios indican que las pérdidas económicas asociadas al presentismo pueden ser hasta 1,5 veces mayores que las causadas por el absentismo. Esto se debe a que:
- Reducción significativa de la productividad: Los empleados que trabajan mientras están enfermos, estresados o desmotivados no rinden al máximo, lo que afecta la calidad y cantidad del trabajo realizado.
- Incremento de errores y accidentes: La falta de concentración y el agotamiento pueden derivar en fallos que impactan negativamente en la calidad del producto o servicio, así como en la seguridad laboral.
- Impacto en la salud a largo plazo: El presentismo puede agravar problemas de salud física y mental, lo que eventualmente puede traducirse en ausencias prolongadas o incluso en la pérdida de talento para la empresa.
En conjunto, el absentismo y presentismo representan un desafío económico y operativo que requiere atención estratégica para proteger la salud de los empleados y la viabilidad financiera de la organización.

Explora el impacto real de ifeel a través de nuestros casos de estudio
Para conocer en profundidad cómo ifeel ha transformado el bienestar mental en diferentes organizaciones y sectores, te invitamos a descargar nuestros casos de estudio, que detallan experiencias reales, resultados clínicos y financieros, y las estrategias personalizadas que hemos implementado para maximizar el impacto en la salud emocional y la productividad de los equipos.
Descubre cómo empresas líderes en sectores como farmacéuticas, finanzas, automoción, retail, hostelería, tecnología y energía han logrado reducir el absentismo, mejorar el compromiso y potenciar una cultura organizacional saludable gracias a nuestra solución integral.
No pierdas la oportunidad de inspirarte con estos ejemplos y llevar el bienestar mental a otro nivel en tu organización.
ifeel: La solución integral para transformar tu organización
El absentismo y presentismo no solo afectan la rentabilidad, sino que también ponen en riesgo el compromiso y la retención del talento. Con más de la mitad de los empleados considerando renunciar por problemas de salud mental, las empresas que no actúen estarán en desventaja competitiva.
En ifeel, a diferencia de los PAE tradicionales, ofrecemos una solución global y escalable que permite a las empresas identificar tempranamente riesgos de salud mental, diseñar planes de acción personalizados y medir resultados con datos concretos. Nuestro enfoque clínico y basado en evidencia ha demostrado reducir el absentismo en un 20-30%, mejorar el bienestar de los empleados y aumentar la productividad.
Además, ifeel ayuda a normalizar la salud mental en el entorno laboral mediante talleres, guías estratégicas y apoyo continuo, fomentando una cultura organizacional saludable y sostenible. Te invitamos a leer nuestro último blog dedicado al cuidado de la salud mental de los frontline workers o trabajadores de primera línea.
Invertir en soluciones como ifeel es una inversión estratégica que genera retorno económico y fortalece la resiliencia organizacional.
Descarga nuestro último recurso de forma gratuita aquí, y aprende a disminuir el absentismo y presentismo en tu empresa.


