ética en la terapia

¿Por qué las grandes organizaciones eligen soluciones de salud mental basadas en resultados clínicos? 

En los entornos empresariales, lo único constante es el cambio: surgen nuevos objetivos, aparecen obstáculos imprevistos y se multiplican los retos que exigen respuestas rápidas.  Y, claro, somos humanos; es natural que, ante la presión, afloren el estrés, la vulnerabilidad o la ansiedad. Ahora bien, en estos casos, el ideal no es “evitar” esas emociones, sino disponer de herramientas de regulación (tanto a nivel individual como de equipo) que nos permitan superarlas desde la resiliencia.

En este contexto, no es casualidad que cada vez más organizaciones estén integrando la salud mental en su estrategia empresarial. Sin embargo, esta integración debe hacerse con un propósito claro: en lugar de ofrecer un “botón de terapia” cada vez que algo se complica, el objetivo debería ser capacitar a los equipos para resolver problemas con criterio, autonomía y serenidad; es decir, convertir el apoyo psicológico en un medio para aprender y avanzar, y no en un fin en sí mismo.

Y es allí cuando hablamos de la ética en la terapia para empresas. No se trata de intervenir aleatoriamente, sino de intervenir con precisión clínica, aportando valor, durante el tiempo adecuado y con objetivos y resultados medibles. 

Así, en ifeel, esta filosofía se traduce en nuestra estrategia “Measurement-Based Care”, cuyo objetivo es fomentar la resiliencia organizacional, disminuir el absentismo y facilitar la toma de decisiones basadas en datos. En otras palabras, entendemos la salud mental como una palanca de bienestar, que se traduce en productividad y ahorro real, en vez de considerarla un beneficio más para empleados. 

Cómo se traduce la ética en la terapia, a nivel organizaconal

La ética es uno de los pilares más importantes en la formación de los psicólogos, y con razón: nuestra primera responsabilidad es velar por el bienestar de cada persona a la que acompañamos. Ese bienestar, claro está, incluye no fomentar procesos terapéuticos innecesariamente largos que generen dependencia, ni hacer que alguien invierta tiempo y dinero cuando no se le aporta valor. En otras palabras, la terapia debe ser un medio para alcanzar objetivos, no un amuleto sin el cual no podemos funcionar.

Trasladada al contexto organizacional, la ética en la terapia parte de la misma premisa: proteger el bienestar tanto de los empleados como de la empresa. Por ello, los procesos terapéuticos (sean individuales o a nivel de equipo) no deben ser infinitos ni crear una relación de dependencia. Más bien, estos han de estar orientados a alcanzar objetivos concretos, planificando una duración estimada y priorizando la transferencia de habilidades para que cada persona gestione su salud mental con mayor autonomía.

Por esta razón, el enfoque de ifeel consiste en iniciar cada proceso terapéutico con un triaje clínico liderado por psicólogos, que determina el nivel de riesgo del empleado y, en consecuencia, define el tipo de intervención más adecuado (videoterapia, terapia por texto o autocuidado guiado), activando la atención en menos de 24 horas.

Así, reducimos los tiempos de espera de semanas a horas y evitamos bajas innecesarias y costes prevenibles, garantizando además que cada empleado recibe el apoyo que necesita, cuando lo necesita.

Para las organizaciones, el beneficio es doble: por un lado, se optimizan los recursos al intervenir de forma precisa y solo donde existe impacto clínico; por otro, se ahorran costes al prevenir el uso excesivo del servicio y al reducir el absentismo asociado a un deterioro funcional no atendido a tiempo.

Por eso, desde ifeel, nuestra metodología basada en datos está centrada en la ética en la terapia, ya que estamos comprometidos con mejorar la salud mental de las personas, reforzando a la vez la eficiencia operativa y financiera de las empresas.

De la terapia ilimitada a la terapia con propósito

Como sugiere el término, la “terapia ilimitada” implica un uso indiscriminado del servicio psicológico que, por sí mismo, no siempre es problemático; sin embargo, cuando analizamos la razón de esa demanda constante, suele aflorar una carencia de herramientas reales y la sustitución del aprendizaje por un apoyo permanente. El riesgo es claro: cambiamos un problema por otro. Pasamos de “no sé resolver mis problemas solo” a “dependo del profesional para solucionarlos”. En el ámbito organizacional, este patrón deriva en un consumo de los servicios psicológicos sin dirección, en una baja eficiencia y en una escasa trazabilidad del impacto del servicio, además de una inversión elevada de recursos.

En contraste, al hablar de la ética en la terapia, o “terapia con propósito”, esta se centra en objetivos, duración adecuada y transferencia de habilidades. Por esta razón, en ifeel confiamos en nuestro equipo de psicólogos clínicos colegiados y en su práctica rigurosa para ofrecer un apoyo que transforma de verdad: personas más independientes, resilientes y con mayor autonomía para gestionar su salud mental y su desempeño.

Para ello, se realiza un diagnóstico diferencial, que permite intervenir donde realmente está la causa. La clave, por tanto, es la evaluación adecuada que permita asignar los recursos de forma personalizada. Por ejemplo, asignando a los pacientes de riesgo alto con atención a través de videoterapia estructurada; a los de riesgo medio con terapia por texto y protocolos; y a aquellos cuyo nivel de riesgo es bajo, se les asigna un proceso de autocuidado guiado y psicoeducación. 

Este modelo equilibra el acceso con la eficiencia clínica, previene crisis y promueve la resiliencia al reforzar habilidades como la regulación emocional, el afrontamiento, la activación conductual, la higiene del sueño y la gestión del tiempo, en lugar de sostener una dependencia del servicio. 

Todo esto, claro está, está sustentado en los datos. De hecho, las investigaciones internas de ifeel han demostrado que tanto en los pilotos como en la implementación de ifeel, se observan mejoras sostenidas en las pruebas SOFAS, así como una reducción del riesgo de absentismo: en poblaciones de alto riesgo, las disminuciones acumuladas oscilan entre el 20% y el 36% tras 6–8 semanas de tratamiento, con transiciones de alto a medio/bajo riesgo que se traducen en menos días de ausencia y mayor funcionalidad en tareas críticas.

ifeel: terapia ética, efectiva y que ahorra costes

En las grandes organizaciones, el absentismo y el presentismo vinculados a la salud mental constituyen un coste oculto pero persistente. De hecho, la Organización Mundial de la Salud estima que los problemas de salud mental implican cada año alrededor de $1 billón de dólares en productividad perdida por absentismo y presentismo a escala global. Por ello, abordar la salud mental desde la ética en la terapia, partiendo de un diagnóstico correcto y desde la prevención a gran escala, deja de ser un tema meramente relacionado con el bienestar para convertirse en una necesidad empresarial, capaz de proteger la cuenta de resultados y la continuidad operativa.

En ese contexto, ifeel cuenta con un modelo clínico basado en evidencia que combina la velocidad con la precisión y la medición. Gracias a su metodología y a la estrategia “Measurement-Based Care”, observamos mejoras del 15–25% en el riesgo de absentismo, con ahorros que oscilan entre los 15.000 € y 50.000 € en promedio.

Además, la selección del canal adecuado de atención (texto frente a video) y la detección temprana disminuyen los costes de triaje y el tiempo total en terapia, elevando así el ROI de las empresas: en pilotos sectoriales se han registrado retornos de 2x a 6,5x sobre el gasto evitado en absentismo y rotación, gracias a la asignación terapéutica óptima y a la reducción de semanas de tratamiento.

Este desempeño se sustenta en una terapia ética, efectiva, medible y culturalmente sensible.  Para lograrlo, en ifeel contamos con más de 600 psicólogos, 30+ especialidades psicológicas y cobertura en 25–51 idiomas, que permiten adaptar cada tratamiento al contexto de cada empleado y a la realidad de cada operación, mejorando la adherencia clínica, reduciendo el estigma y obteniendo resultados tangibles en colectivos menos proclives a consultar.

En este sentido, la eficacia clínica se monitoriza a través del uso de escalas validadas: 

  • SOFAS para medir el funcionamiento social y ocupacional. 
  • PHQ9 y GAD-7 para evaluar los síntomas.
  • Goal Attainment Scaling (GAS) para cuantificar el avance dentro del proceso terapéutico

Adicionalmente, el NPS de ifeel supera con frecuencia el 70–80, lo cual es un nivel que es considerado de excelencia.

Por último, las intervenciones no se limitan al plano individual, sino que contamos con más de 50 talleres psicoeducativos para equipos, líderes y empresas, así como con protocolos de crisis y atención crítica en momentos de riesgo. 

De igual manera, nuestros dashboards dinámicos para RR. HH. y Finanzas permiten ver el impacto de la solución en tiempo real, a través de una combinación de métricas clínicas y financieras (uso, diagnósticos, evolución del riesgo, ahorro estimado, ROI y segmentación por unidades). Este enfoque permite acelerar la toma de decisiones y ajustar las campañas, los workshops y los recursos donde realmente están los costes. 

¿Qué diferencia a ifeel de otras soluciones?

DiferenciadorDescripción
Adopción x10 vs. PAE tradicionalesLas estrategias de acceso sin email corporativo y de comunicación ad hoc multiplican la participación de los empleados y habilitan un ahorro real.
Estrategia “Right On Site”Activación en campo que permite el acceso a usuarios de atención al público o “frontline workers” a través de campañas, onboardings presenciales/online y workshops adaptados a diferentes turnos.
Seguridad y cumplimientoISO 27001, GDPR, cifrado TLS 1.3/AES‑256 y VPCs segregadas para proteger datos sensibles de salud mental.
Uso de la última tecnologíaEl uso ético de la tecnología y la generación de dashboards y reportes personalizados permiten potenciar las operaciones. 

Explora el impacto real de ifeel a través de nuestros casos de estudio

Para conocer en profundidad cómo ifeel ha transformado el bienestar mental en diferentes organizaciones y sectores, te invitamos a descargar el resto de nuestros casos de estudio, que detallan experiencias reales, resultados clínicos y financieros, y las estrategias personalizadas que hemos implementado para maximizar el impacto en la salud emocional y la productividad de los equipos. 

Descubre cómo empresas líderes en sectores como farmacéuticos, financieros, automoción, retail, hostelería, tecnológicos y energéticos han logrado reducir el absentismo, mejorar el compromiso y potenciar una cultura organizacional saludable gracias a nuestra solución integral. 

No pierdas la oportunidad de inspirarte con estos ejemplos y llevar el bienestar mental a otro nivel en tu organización.

La salud mental en el trabajo, uno de los mayores retos de las organizaciones empresariales en la actualidad

Cuando hablamos de la ética en la terapia, no nos referimos a restringir el acceso a ella, sino dirigirlo con inteligencia clínica. Es que una terapia efectiva implica contar con un equipo de profesionales cuya guía sea la ética profesional, lo que permite realizar un diagnóstico diferencial, asignar el canal adecuado de atención, establecer la duración adecuada y plantear objetivos claros, midiendo de forma transparente el impacto. Ese modelo produce más resiliencia en equipos, menos absentismo, rotación y más productividad.

ifeel ofrece esa combinación, a través de su metodología Measurement-Based Care, posicionándonos como la única solución de salud mental que ahorra costes y fortalece el negocio.

Descubre tu solución personalizada. 

Te puede interesar