Contenidos
ToggleEl sector energético se encuentra en una transformación profunda, impulsada tanto por la transición hacia energías renovables como por la digitalización de sus procesos. Sin embargo, aunque estas tendencias ofrecen grandes oportunidades de innovación, también generan importantes desafíos para la fuerza laboral. Como consecuencia, no solo se ve afectado su bienestar, sino también la productividad y la seguridad operativa de las empresas.
Además, la alta dependencia del talento humano en roles críticos, sumada a la creciente competencia por atraer y retener profesionales cualificados, convierte a la salud mental en un tema prioritario. Por esta razón, las empresas que no aborden este desafío de manera proactiva corren el riesgo de enfrentar problemas como ausencias prolongadas, rotación de talento y errores operativos.
En este contexto, cuidar el bienestar de los empleados no solo representa una necesidad, sino también una estrategia clave para garantizar tanto la sostenibilidad como el éxito en un sector que evoluciona constantemente.
Descubre cómo una empresa líder del sector energético logró ahorrar más de 1 millón € y obtuvo un ROI de 5x con la solución integral de salud mental de ifeel. Descarga nuestro último caso de éxito que te guiará para transformar el bienestar de tu equipo y mejorar tus resultados.
Impacto de la salud mental en el sector energético
La industria energética atraviesa una transformación acelerada, impulsada tanto por la transición global hacia las energías renovables como por la digitalización de procesos y el crecimiento del empleo en el sector. Sin embargo, esta evolución también trae consigo desafíos significativos para la fuerza laboral, que debe adaptarse a un entorno caracterizado por jornadas prolongadas, ubicaciones remotas y estrictos protocolos de seguridad.
Según informes recientes, el 91% de los trabajadores del sector están empleados en actividades relacionadas con la producción, transporte y distribución de electricidad, y el 95% de ellos son asalariados, una cifra que supera en diez puntos la media de otros sectores. Por lo tanto, este alto nivel de dependencia hacia el talento humano subraya la importancia de priorizar su bienestar.
Además, los empleados del sector energético son especialmente vulnerables a problemas como ansiedad, agotamiento y trastornos del sueño, los cuales derivan de la presión laboral constante y el desequilibrio entre la vida personal y profesional. Estas condiciones no solo afectan su salud mental, sino que también generan impactos significativos en tres áreas clave:
- Productividad: Por un lado, el absentismo reduce la capacidad de las empresas para cumplir con sus objetivos, mientras que, por otro lado, el presentismo —cuando los empleados están físicamente presentes, pero no rinden al máximo— afecta directamente la eficiencia operativa. Esto es especialmente crítico en un sector donde los errores pueden tener consecuencias graves.
- Seguridad: Asimismo, los roles críticos, como los operativos en campo, requieren altos niveles de concentración. Sin embargo, cuando los empleados enfrentan problemas de salud mental, su capacidad para mantener la atención y tomar decisiones acertadas se ve comprometida, lo que incrementa el riesgo de accidentes.
- Retención de talento: Por último, el estrés prolongado, combinado con la falta de apoyo adecuado, incrementa la rotación de empleados. Esto no solo genera altos costes de reemplazo, sino que también implica una pérdida significativa de conocimiento especializado.
Aunque algunas empresas han implementado iniciativas de bienestar, como los Programas de Asistencia al Empleado (PAE), estas soluciones tradicionales han demostrado ser insuficientes. Por un lado, porque suelen centrarse únicamente en intervenciones reactivas, lo que significa que no abordan las causas estructurales de los problemas; y por otro, persisten brechas importantes en la accesibilidad a estos programas, especialmente para trabajadores en ubicaciones remotas, donde el estigma asociado a la salud mental sigue siendo una barrera importante.
En este contexto, resulta imprescindible adoptar una solución integral que combine varios elementos clave: programas de capacitación, acceso a recursos de salud mental y horarios laborales más flexibles. Además, más allá de las iniciativas puntuales, es fundamental fomentar una cultura corporativa que priorice la salud mental de manera estratégica. Esto no solo mejorará el bienestar de los empleados, sino que también fortalecerá la eficiencia operativa, garantizará la seguridad y contribuirá a la sostenibilidad del sector energético a largo plazo.
Nota para líderes 🔎
Liderar en el sector energético no es solo cuestión de infraestructura o tecnología, sino también de cuidar a las personas que sostienen la operación. Como líder, tu rol es clave para construir un entorno donde el bienestar sea parte de la estrategia empresarial.
Promueve espacios seguros para hablar de salud mental, implementa programas de apoyo accesibles y, sobre todo, lidera con empatía y ejemplo. Al integrar la salud mental en la cultura de tu organización, no solo mejoras la calidad de vida de tu equipo, sino que también fomentas innovación y resiliencia en un sector crítico para el futuro. ¡Invertir en tu equipo es el mejor motor de cambio!
¿Por qué la salud mental representa una inversión estratégica en el sector energético?
Debido a estos desafíos mencionados anteriormente, la salud mental de los empleados deja de ser un tema secundario para representar un elemento estratégico que permite a las empresas del sector energético superar estas dificultades y garantizar su sostenibilidad operativa.
Por esta razón, invertir en salud mental no solo mejora la calidad de vida de los trabajadores, sino que también genera beneficios tangibles para las organizaciones, de la siguiente manera:
1. Mejora la productividad y reduce costes operativos
El absentismo y el presentismo, ambos vinculados a problemas de salud mental, son dos de los mayores desafíos en esta industria. Según estudios, los empleados que enfrentan estrés, ansiedad o agotamiento tienen un rendimiento significativamente menor, lo que afecta la capacidad de las empresas para cumplir con sus objetivos.
De esta manera, implementando soluciones como las de ifeel, las empresas pueden reducir el absentismo hasta en un 25% y disminuir los costes asociados a la rotación de personal en un 30%.
2. Refuerza la seguridad operativa
En un sector donde los roles críticos, como los operativos en campo, requieren altos niveles de concentración, el impacto de la salud mental es aún más evidente. Los problemas emocionales pueden comprometer la toma de decisiones y aumentar el riesgo de accidentes.
En este sentido, invertir en el bienestar mental de los empleados no solo protege a los trabajadores, sino que también garantiza la continuidad y seguridad de las operaciones.
3. Aumenta la retención de talento
La competencia por atraer y retener profesionales cualificados es intensa en el sector energético. Los empleados valoran cada vez más trabajar en empresas que prioricen su bienestar.
En este sentido, una estrategia sólida de salud mental no solo reduce la rotación de talento, sino que también mejora el compromiso y la satisfacción laboral, fortaleciendo la reputación de la empresa como empleador de referencia.
4. Genera beneficios financieros a largo plazo
Más allá de los beneficios inmediatos, invertir en salud mental tiene un impacto directo en los resultados financieros. Las empresas que integran programas de salud mental logran reducir costes asociados al absentismo, la rotación y los errores operativos, mientras aumentan su retorno de inversión (ROI).
De hecho, según datos de ifeel, cada caso de alto riesgo gestionado de manera efectiva puede generar un ahorro de entre €15,000 y €50,000, destacando la importancia estratégica de estas iniciativas para la sostenibilidad empresarial.

Un caso de éxito: Transformando el bienestar en una empresa energética
Una empresa líder del sector energético, con una plantilla global de 15,000 empleados, implementó un programa piloto con ifeel para abordar los desafíos de salud mental de su equipo. Gracias a esta solución integral, lograron resultados significativos, incluyendo un ahorro de costes y una mejora en el bienestar de sus empleados.
Áreas de impacto en la empresa gracias a ifeel | |
Aspecto | Resultados |
Impacto clínico | Reducción del 35% en empleados de riesgo medio y alto. |
Impacto financiero | Ahorro estimado de €6-7 millones anuales. |
Bienestar del equipo | Mejora en la moral, productividad y compromiso. |
Descarga el caso de estudio completo aquí para descubrir cómo lograron estos resultados y cómo puedes replicarlos en tu organización.
Descubre cómo ifeel puede transformar tu empresa
En ifeel, entendemos que cada industria tiene desafíos únicos. Por eso, ofrecemos soluciones personalizadas que combinan tecnología avanzada, análisis de datos y experiencia clínica para abordar las necesidades específicas de tu organización.
¿Listo para dar el siguiente paso? Descarga el caso de estudio completo y descubre cómo una estrategia proactiva de salud mental puede transformar tu empresa, mejorar el bienestar de tus empleados y optimizar tus resultados financieros.
Descargar el caso de estudio completo