Por muy románticos que queramos ponernos, el ROI en los programas de bienestar para empresas es una de las piezas clave a la hora de implementar la estrategia corporativa de cuidado de las personas, especialmente en lo que se refiere al bienestar psicológico y los diversos factores que pueden perjudicarlo o potenciarlo. En este post te hablamos de este factor tan influyente en las grandes decisiones de una organización.
Retorno de la inversión en los programas de bienestar para empleados
Quien haya hecho alguna vez a sus jefes una propuesta de relativa envergadura sabe que el retorno de la inversión debe ser una de sus principales credenciales. Todo debe medirse y todo debe merecer la pena, también en términos económicos: el retorno de la inversión claro y suficiente es la condición sin la cual no se consideran viables ciertas acciones, especialmente aquellas que suponen un esfuerzo económico relevante para las organizaciones.
Asumir por adelantado que la puesta en marcha de programas de bienestar para empresas deberá estar sobradamente justificada para los departamentos financieros supone un desafío para los departamentos de Recursos Humanos. Estos deben empeñarse con energía extra para argumentar en términos cuantitativos la eficacia cualitativa que ya es de sobra conocida cuando se implementan programas de bienestar para empresas.
¿Gasto o inversión? El eterno dilema
El conflicto entre gastar e invertir es una de las neurosis más frecuentes en muchas personas, especialmente aquellas que tienen una relación conflictiva con el dinero. Por tanto, está presente también en cualquier ámbito que implique gestionar o administrar cualquier tipo de recursos, desde la junta directiva de una empresa hasta el gobierno de un país.
El gasto desgasta y, por tanto, aunque sea a corto plazo, debilita. Por esta razón tiende a interpretarse como una pérdida para la empresa. Por su parte, la inversión es optimista pero nunca es incondicional, sino que se hace bajo la premisa de una promesa: la del retorno de esa inversión. Desde este punto de vista, el gasto se centra en el presente, mientras que la inversión mira hacia el futuro. El gasto teme y por eso tiende a evitarse, mientras que la inversión espera y por eso debe potenciarse de acuerdo a los recursos disponibles y los objetivos que se plantee la empresa.
Esta es la tensión sobre cómo debe interpretarse la llamada “movilización de recursos” (un eufemismo que se emplea como término medio cuando no se quiere hablar de gasto pero tampoco se sabe argumentar la inversión). El ROI en los programas de bienestar para empresas es el resultado favorable o desfavorable que surge como síntesis final del proceso.
Encuadrar adecuadamente el ROI
La calidad del ROI en los programas de bienestar para empresas está directamente relacionada con la calidad del programa de bienestar en cuestión, tanto en su planteamiento como en su ejecución.
El primero incluye una prospección de necesidades y recursos muy específica y capaz de hacer diana en la verdadera situación de partida del equipo. Además, debe contar con una propuesta de objetivos realista y susceptible de ser operativizada y evaluada de manera continua, ya sea en sus aspectos cualitativos como en los cuantitativos.
Por su parte, la ejecución del programa tiene que ir acompañada de una evaluación final capaz de recoger de manera ordenada los resultados, para después poder elaborar conclusiones que sean útiles para los responsables de la empresa y el resto de empleados.
Cuadrar los números del programa de bienestar
Una de las mayores dificultades que encuentran las corporaciones a la hora de plantear el ROI en los programas de bienestar para empresas tiene que ver con la cuantificación en términos económicos de los beneficios obtenidos por los empleados que han participado en el programa.
Para intentar salvar esta dificultad es importante ampliar el foco y permitir que esa cuantificación dé un rodeo hasta alcanzar el dato que nos interesa. Desde este punto de vista, si queremos averiguar de manera directa y rápida cuánto dinero ha ingresado la empresa o cuánto se ha ahorrado solo por implementar un programa de bienestar psicológico quizá sea difícil que lo averigüemos.
Sin embargo, si comparamos las cifras de bajas médicas debidas a problemas de salud mental, absentismo laboral o tasa de rotación de personal -que son fenómenos cuyo impacto económico probablemente ya esté calculado de antemano– con las cifras correspondientes a los mismos fenómenos con posterioridad a la aplicación del programa, entonces sí es posible tener una perspectiva bastante concreta del ROI en los programas de bienestar para empresas.
Nuevos tiempos para el ROI en los programas de bienestar
En cualquier caso y a pesar de los obstáculos corporativos que pueda encontrarse la estrategia de cuidado del capital humano en una empresa, hay buenas noticias.
El prestigio renovado que se observa en el cuidado de la salud psicológica como herramienta válida y visible para muchas personas ha invitado a muchas empresas a escuchar con más atención la necesidad de poner en marcha programas de bienestar para empleados. Esto implica también apertura a escuchar nuevas formas de calibrar el retorno de esa inversión.
En este contexto, podemos considerar que en los últimos tiempos existe algo más de manga ancha en cuanto a la rigidez de las justificaciones requeridas en términos de ROI en los programas de bienestar para empresas.
Bienestar emocional para empresas
En ifeel queremos ayudar a las empresas a que cuiden de sus trabajadores de la manera más cómoda para todos pero también más rentable en términos cualitativos y cuantitativos. Para ello, nuestro equipo de psicólogos especializados en bienestar laboral ha creado un programa de bienestar emocional para empresas.
A través de esta colaboración que ya está dando resultados muy positivos en las organizaciones que prueban, los responsables de recursos humanos pueden recibir asesoramiento personalizado y basado en datos sobre cómo mejorar el bienestar psicológico de sus equipos. Además, este programa ofrece a los empleados un servicio global de cuidado de su salud mental estructurado en diferentes niveles de acuerdo a sus necesidades. Prueba ahora nuestro programa para que puedas comprobar todas sus ventajas.
Tampoco te olvides de visitar nuestra sección de Recursos. Allí encontrarás mucho contenido que os va a gustar: Podcast, Guías para Recursos Humanos o Entrevistas con cargos importantes de RRHH. Además, disponemos de una Plantilla de Factores de Riesgo Psicosocial, utilízala para cumplir con los requisitos de la Inspección de Trabajo.
¿Crees que este post sobre el ROI en los programas de bienestar para empresas es interesante para ayudaros y quieres más información sobre nuestro programa de bienestar emocional para empresas? Solo tienes que solicitarla y nos pondremos en contacto con tu equipo lo antes posible.